laboratorio de neuromorfología

laboratorio de neuromorfología
Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, UNAM

miércoles, 14 de abril de 2010

Esplenomegalia, Hiperesplenismo y Consecuencias de la Esplenectomía

Es una pregunta muy compleja, pues a simple vista se puede pensar que no existe relación alguna entre una esplenectomía y la formación de bilis en el hígado, pero ambos sistemas se encuentran unidos por las células de la sangre. Al hablar de la bilis específicamente nos referimos a la sustancia alcalina producida en el hígado que contiene sales biliares y colesterol, bilirrubina directa o conjugada y otras proteínas; a simple vista se pensaría que el bazo no tendría nada que ver, sobre todo por el uso del término de "formación de bilis" (que en este caso la respuesta sería que el bazo no tiene nada que ver, porque su producción es inherente completamente al hígado); sin embargo, el objetivo de la pregunta es el de referirse específicamente al "metabolismo de la hemoglobina y de la destrucción eritrocitaria", término que sería el más adecuado y el recomendable.


Antes de hablar de la extirpación del bazo y sus consecuencias, hay que aclarar unos cuantos términos:

Esplenomegalia: aumento del tamaño del bazo, evidenciada inicialmente mediante la exploración física (palpación del bazo por debajo del reborde costal izquierdo o por matidez a la percusión), mediante estudios de ultrasonido y tomografía computarizada, con o sin contraste, o por resonancia magnética y radiocentellografía; la radiografía de abdomen suele ser poco específica, pero con ella identificamos calcificaciones o el contorno de las vísceras. Además, el índice esplénico expresa el tamaño del bazo en mililitros al multiplicar su longitud, altura y anchura mediante estudios de imagen (como la fórmula geométrica de un cubo), siendo normal entre 120 y 480 ml. Entre las causas se encuentran las de origen infeccioso (Paludismo, Leshmania, Tripanosomiasis, fiebre tifoidea…), por congestión sanguínea (hipertensión portal, insuficiencia cardiaca derecha), procesos neoplásicos sanguíneos (linfomas, mieloma múltiple) o de otro tipo (metástasis), anemias hemolíticas, procesos autoinmunes (Lupus eritematoso, artritis reumatoide) y enfermedades metabólicas por depósito (Gaucher, Niemann-Pick). En ciertas situaciones, y cuando el peso del bazo se encuentra entre 500 y 1000g (normal de 150g), existen áreas de hemorragias focales que posteriormente cicatrizan y causan fibrosis con depósitos de hierro y sales de calcio.

Hiperesplenismo: Es la presencia de esplenomegalia, descenso de una o más series celulares sanguíneas por mayor actividad visceral de secuestro y destrucción, y la desaparición de las citopenias tras la esplenectomía.
Las indicaciones de esplenectomía son la existencia de hiperesplenismo, trastornos eritrocitarios que causan anemias hemolíticas (como la anemia de células falciformes, las talasemias, esferocitosis hereditarias, parasitosis), destrucción autoinmunitaria de las células sanguíneas (púrpura trombocitopénica), trastornos mieloproliferativos, quistes o tumores, las enfermedades por depósito metabólico, sarcoidosis, síndrome de Felty, aneurisma de la arteria esplénica, amiloidosis y hemorragia interna por traumatismos.


La necesidad de una esplenectomía como tratamiento, específicamente en las citopenias, depende del grado de intervención del bazo en la patogenia de la enfermedad.
Ahora ¿Qué consecuencias tiene en la vida de la persona, una esplenectomía?
Tras la esplenectomía, los folículos linfáticos agregados (placas de Peyer), como parte del sistema reticuloendotelial, asumen el rol funcional inherente al bazo como un mecanismo compensador.

En las enfermedades hematológicas, la respuesta suele presentarse en dos fases, una primaria en el transcurso de los primeros días con una elevación celular discreta, y una secundaria de varios meses con la estabilización de los valores en los límites inferiores de la normalidad.

Tras la cirugía existen complicaciones inmediatas y mediatas como una lesión traumática del páncreas por contigüidad anatómica, absceso subfrénico e infección de la herida quirúrgica, fenómenos tromboembólicos (como el de la vena porta), derrame pleural, neumonía o colapso del lóbulo inferior del pulmón izquierdo y hemorragias internas.

La "Infección Siderante Posterior a Esplenectomía" es el fenómeno patológico más importante que viene tras esta intervención, y su riesgo de aparición se presenta durante toda la vida, de prevalencia menor al 4% y mortalidad mayor durante la infancia. Existe una propensión a infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae B, meningococos, estreptococos del grupo A, Paludismo e infecciones por garrapatas. Infecciones de este tipo evolucionan fácilmente a neumonías y meningitis, o colonizan algún sitio anatómico y forman abscesos e infecciones crónicas. El paciente inicia con fiebre, malestar general, dolor articular u óseo localizado, diarrea, vómitos, dolor abdominal y cefalea, para posteriormente evolucionar a un estado de respuesta inflamatoria sistémica y sepsis, con hipotensión, insuficiencia prerrenal aguda y coagulación intravascular diseminada. En niños, la ISPE se presenta en los dos primeros años tras la esplenectomía, por lo que algunos autores sugieren profilaxis con antibióticos y vacuna contra los primeros tres agentes descritos anteriormente.

Por último, cabe mencionar que existe, en relación a ciertas nosologías, poca cantidad de estudios publicados (muchas veces por una incidencia y prevalencia reducidas, o por la carencia de recursos económicos) y por la cantidad de estudios realizados que no se publican, a lo que se llama sesgo de publicación. Este sesgo nos dice que no conocemos la realidad totalmente porque existen muchos estudios que no son publicados, la mayora porque no descubren cosas nuevas o no identifican factores de riesgo; por ejemplo, si se hace un estudio para identificar el riesgo que existe entre los pacientes con esplenectomía para desarrollar enfisema pulmonar, y descubro que no existe riesgo ni asociación alguna, los autores pueden despreciarlo y no publicarlo, o incluso rascarle a los resultados para encontrar algo importante que "merezca ser publicado", por lo que la realidad se ve afectada. En el caso de las consecuencias de esplenectomía, puede que estos factores intervengan más que en otras situaciones médicas a evaluar

3 comentarios:

  1. Gracias por su explicación muy amplia y entendible porfavor si tienen mas información sobre esta enfermedad será de mucha ayuda para las personas que la padecen

    ResponderEliminar
  2. mi familiar tiene 77 años, ha bajado de peso 15 kgs aproximadamente,le diagnosticaron dilatacion de vena porta, hiperesplenismo,neumonia basal, el dx presunsional es hipertension portal no cirrotica, es correcto que pronostico tiene mi fam bueno o mal gracias mandar comentario efeso0759@hotmail.com gracias

    ResponderEliminar
  3. hola soy de venezuela y sufro de espenomegalia gigante tengo 41 años tengo 15 años sufriendo de esta enfermedad me pusieron tratamiento con quimio y mi bazo no se redujo de tamaño y al parecer me van a extirpar el bazo mi pregunta es como es el ritmo de vida de una persona q ya no tiene el bazo... debe tener una alimentacion especial? el trabajo? cuidados ? si alguien conoce casos como este le agradeceria si me informa gracias ...

    ResponderEliminar

Haz las preguntas que no pudiste realizar en clase y nosotros trataremos de responderte lo antes posible